Fiestas y tradiciones populares


 

Fiestas y tradiciones populares

Oferta anual, extensa y variada.

Durante todo el año la oferta de actividades del Ayuntamiento de Frigiliana es muy extensa y variada, publicándose y promocionándose en esta web municipal así como en las redes sociales del ayuntamiento con suficiente antelación. Sin embargo hay actividades anuales con una larga tradición que llegan cada año, aproximadamente por las mismas fechas, a nuestro pueblo.

Festival Frigiliana 3 Culturas

Durante el año son numerosas las ocasiones en las que el turista puede acudir a Frigiliana para sumergirse en sus fiestas y tradiciones, algunas de ellas de hondas raices, como la Semana Santa, y otras más recientes, como el carnaval. Quienes visitan Frigiliana pueden elegir entre las fiestas más locales y tradicionales, como San Sebastian, en las que no hay un gran bullicio de gente en las calles, u optar por grandes eventos como el Festival Frigiliana 3 Culturas, que congrega en Frigiliana a decenas de miles de personas durante los cuatro días que dura.

Ferias y fiestas

turismo fiestas ssebastian

San Sebastián

La celebración del día 20 de enero se limita exclusivamente a la función religiosa representada por la misa en honor al Santo Patrón y a la procesión que tiene lugar al término de ésta.

mayo 2016_cruz_paco

Carnaval

Esta fiesta, marcada por el inicio de la cuaresma, tiene la particularidad en Frigiliana de que algunos años puede llegar a celebrarse en los primeros días de este periodo de penitencia.

jul 2016 bailes infantiles

Semana Santa

La Semana Santa en Frigiliana abre sus celebraciones y pasos procesionales el viernes anterior, viernes de Dolores, a la semana de pasión, muerte y resurrección propiamente dicha.

Grupo Coros y Danzas Municipal de Frigiliana

Feria de San Antonio

La feria de Frigiliana se celebra en honor a su Santo Patrono San Antonio de Padua, cuya festividad se celebra el 13 de Junio. Cada año el estruendo de los cohetes y la diana floreada marcan su inicio.

20 de enero // San Sebastián

 

La celebración del día 20 de enero se limita exclusivamente a la función religiosa representada por la misa en honor al Santo Patrón y a la procesión que tiene lugar al término de ésta, durante la cual los vecinos y en especial los Sebastianes, rinden tributo a las imágenes de San Sebastián y San Antón con vistosas quemas de fuegos de artificio a lo largo de todo el recorrido.

Febrero – marzo // Carnaval

 

Esta fiesta, cuya fecha viene marcada por el inicio de la cuaresma, tiene la particularidad en Frigiliana de que algunos años puede llegar a celebrarse en los primeros días de este periodo de penitencia.

Es una celebración joven, que originalmente no tenía ninguna trascendencia ni tradición en Frigiliana, más allá de los negocios locales que hacian sus fiestas de disfraces de forma particular. No obstante, desde hace unos años, la celebración del carnaval en nuestras calles se ha convertido en una tradición puntual, recibiendo esta celebración con gran acogida por parte de vecinos y visitantes.

Semana Santa

 

La Semana Santa en Frigiliana abre sus celebraciones y pasos procesionales el viernes anterior a la semana de pasión, muerte y resurrección propiamente dicha. Así pues, el Viernes de Dolores procesiona exclusivamente esta hermandad, sin duda la que cuenta con mayor número de hermanos, ataviados con túnica negra y capucha en forma de tocado faraónico cayendo sobre la espalda. Esta hermandad, cuya fundación se remonta al 14 de agosto de 1771, hizo su primer paso procesional en la Semana Santa del año siguiente a su constitución, siendo la primera vez que las calles de Frigiliana procesionaron estas túnicas acompañando la imagen de Nuestra Madre y Señora de los Dolores.

Los días fuertes de la Semana Santa en Frigiliana son el Jueves y Viernes Santo, además del Domingo de Resurrección, aunque sin 

duda el desfile más autóctono y característico es el de la Soledad, que tiene lugar al filo de la medianoche del Viernes de Dolores. El luto de las hermanas que acompañan a la Virgen por las calles del casco antiguo tan solo se ilumina por los tonos dorados de las velas, quedando sumido todo el Barribarto en una profunda oscuridad y un silencio tan solo roto por el sonido de los cantos marianos.

13 de Junio // Feria de San Antonio

 

La feria de Frigiliana se celebra en honor a su Santo Patrono San Antonio de Padua, cuya festividad se celebra el 13 de Junio. Cada año el estruendo de los cohetes y la diana floreada marcan el inicio de las fiestas de San Antonio, que se prolongan durante cinco días en los que diferentes actividades y concursos completan el apretado programa de feria.
El pistoletazo de salida de cada feria tiene lugar cada año con la gala de elección de la reina de las fiestas, que sirve de inicio a las actividades, conciertos y eventos que tendrán lugar durante el día y la noche a lo largo de los días que duren las fiestas. Día tras otro, la caida de la tarde inaugura el bullicio, donde el estridente sonido de las sirenas y bocinas, confundidos con la competición de watios de 

las atracciones y el vocerío de los barraqueros, dan paso cerca de la media noche, al baile y las diferentes actuaciones de especial relevancia que tienen lugar en la caseta oficial.

Tradiciones populares

abril 2016 dia miel

Día de la miel de caña

La primera edición de esta fiesta culinaria se celebró en 2014 con gran éxito de público. Aquel año se abrían al público por primera vez las puertas del Ingenio, única fábrica de miel de caña de Europa.

mayo 2016_cruz_paco

Cruces de mayo

Esta fiesta, restaurada por la Agrupación de cofradías en 1981, tras su desaparición en la guerra civil, muestra la imagen más bella del pueblo en su anual y rendido tributo a la estación de las flores.

jul 2016 bailes infantiles

Muestra de bailes populares

Es sin duda uno de los actos con más arraigo y mayor tradición en nuestro pueblo. La primera edición data de 1.981, y congregó al grupo de coros y danzas local y a un par de grupos vecinos.

Grupo Coros y Danzas Municipal de Frigiliana

Encuentro de Coros Rocieros

Durante el verano, un fin de semana de agosto, la plaza De Las Tres Culturas acoge esta actividad, ya anual, y que congrega a cientos de personas que disfrutan de los coros rocieros.

Día de la miel de caña

 

La primera edición de esta fiesta culinaria se celebró en 2014 con gran éxito de público. Aquel año se abrían al público por primera vez las puertas del Ingenio, única fábrica de miel de caña de Europa, hecho que se repetiría en ediciones anteriores como uno de los atractivos de la fiesta.

El Día de la Miel de Caña surge como una propuesta del ayuntamiento para incluir a Frigiliana en la amplia oferta de fiestas gastronómicas que existen en la provincia, con el aliciente de que lo hace con un ingrediente exclusivo y único.

La fiesta, que no tiene un día fijo en el calendario, se celebra generalmente a finales de abril, y como no podía ser de otra manera tiene a la miel de caña como indiscutible protagonista. Todo gira alrededor de la plaza del Ingenio, en el que un escenario tiene 

actuaciones de la más diversa índole durante toda la jornada festiva, comenzando ésta por la mañana y concluyendo por la tarde. Coros rocieros, baile flamenco, bailes populares, amenizan la plaza hasta el anochecer, momento en que se echa el cierre. 

Durante todo el día los asistentes tienen la oportunidad de degustar de forma gratuita una amplia oferta de recetas elaboradas con la miel como ingrediente principal, recetas que las amas de casa del pueblo elaboran en la propia plaza durante el transcurso de la fiesta. Por otro lado quienes deseen degustar un menú especialmente elaborado para este día, también con la miel como uno de sus ingredientes, tienen la posibilidad de hacerlo en cualquiera de los restaurantes que se suman cada año a la jornda gastronómica.

Además del aspecto puramente gastronómico se instalan varios puestos de artesanos en la propia plaza y los amantes a la fotografía y la pintura pueden participar en el concurso convocado con motivo de la fiesta.

Cruces de mayo

 

Esta fiesta, restaurada por la Agrupación de cofradías en 1981, tras su desaparición en plena guerra civil, muestra la imagen más bella del pueblo en su anual y rendido tributo a la estación de las flores.

Bien es cierto que el Día de la Cruz se celebra simultáneamente en otros rincones de Andalucía, pero sin ánimo de menosprecio alguno hacia nuestros paisanos, hay que comprender que esta celebración nunca encontrará mejor escenario sobre el que mostrarse que las calles, plazas y adarves de Frigiliana.

Porque es aquí concretamente donde no existe ningún grado de artificialidad, ni si quiera de contraste entre las flores con las que se

engalana el armazón de las cruces y el resto de paisaje urbano, llegando incluso a resultar algo etnográfico el sentido de la hospitalidad que corrobora su pasado árabe, a la hora de agasajar a los visitantes con las chacinas, tortillas, arropías, marcochas, migas y otras viandas siempre regadas con el exquisito vino que producen estos campos.

cultura bailes populares

Muestra de bailes populares

 

Es sin duda uno de los actos con más arraigo y mayor tradición en nuestro pueblo. La primera edición tuvo lugar en el año 1.981, y por aquellos entonces tan solo congregó al grupo de coros y danzas local y a un par de grupos vecinos.

En sus inicios, allá en los años 80, este festival tenía como protagonistas a formaciones generalmente provinciales, que se desplazaban a Frigiliana con sus bailes típicos, y posteriormente recibían la visita del grupo local. Con el paso del tiempo el ámbito geográfico se fue ampliando y tuvieron cabida grupos de toda la geografía española, hasta que hace unos años se dió el salto definitivo, dándole a la muestra un caracter internacional, 

contando con grandes e importantes muestras de bailes regionales de otros países, habiendo recibido visitas de nuestros hermanos iberoamericanos, pasando por la increible fuerza de las danzas africanas, o la siempre espectacular danza de los paises del este y Rusia.

Celebrado generalmente a mediados de agosto, es pues, este festival, un encuentro internacional de culturas y tradiciones mostradas en forma de bailes populares.

En sus inicios esta muestra de bailes populares se celebraba en la plaza del Ingenio, pero el paso del tiempo y la mayor afluencia de público han tenido como consecuencia que sea un recinto mucho mayor, la plaza De Las Tres Culturas la que albergue cada edición.

Festival infantil

Desde 2010 el festival viene celebrando de forma anual una versión infantil, aunque no estrictamente centrado en bailes populares, sino que también da cabida a otras modalidades, dando la oportunidad a las nuevas generaciones, con jóvenes que en la mayoría de los casos son la cantera de las escuelas de los mayores, viniendo niños de toda la provincia.

Este festival se suele celebrar en las últimas semanas de julio.

cultura bailes populares

Encuentro de Coros Rocieros

 

También durante el verano, generalmente un fin de semana de agosto, la plaza De Las Tres Culturas recibe desde algunos años una actividad que se ha convertido en anual y que congrega a cientos de personas que disfrutan de estos coros.

Siempre se cuenta con la presencia del coro rociero local, Peña la Amistad, formado por un grupo de vecinos que desde hace ya algunos años no solo participan en el encuentro de Frigiliana, sino que llevan la alegría de estas canciones por toda la comarca y fiestas donde se les llama.

Grupos llegados de toda la comarca de la Axarquía tienen su cita anual en Frigiliana, expresando de esta forma tan particular, colorida, festiva y andaluza, la devoción rociera.

El encuentro de coros rocieros, en cierto modo, toma la filosofía de la muestra de bailes populares, recibiendo a grupos de pueblos vecinos para posteriormente devolver las visitas en los encuentros o fiestas de dichos pueblos.

Nuestros visitantes

«Frigiliana es uno de esos pueblos que te transportan a otra época, una infancia feliz, un sitio romántico y unas gentes estupendas. No puedes irte sin probar la miel de caña de azúcar. Tiene el único ingenio de Europa que aún fabrica esta exquisitez.»

«Ahora entiendo el porqué este maravilloso pueblo, con sus callejuelas de trazado árabe, está entre los más bellos de España. Pasear por sus empedrados y sus cuestaste obliga a preciar el cuidado y esmero que ponen en engalanar las casas y calles con toda clase de plantas y flores.»

«Estuvimos el último día del Festival de las 3 culturas. Absolutamente increíble. La belleza natural, la arquitectura, las calles, el mercado medieval, los espectáculos, qué decir de la gastronomía. Y todo eso cerrado por unos fuegos artificiales dignos de cualquier gran ciudad de España. Repetiremos.»